NOTICIAS DEL ISACC

Nicaragua | 27 de febrero de 2012

Resultados de la conferencia de socialización de las lecciones aprendidas en el proyecto autoreforma sindical
Compañeras y compañeros de las organizaciones sindicales de Nicaragua y Costa Rica que participan en el proyecto piloto sobre autoreforma y fortalecimiento sindical que el ISACC ejecuta desde marzo de 2010, compartieron sus experiencias con delegadas y delegados las organizaciones sindicales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, y República Dominicana que forman parte de la asamblea política del ISACC.
Esto tuvo lugar en la Conferencia subregional: Socialización de las lecciones aprendidas en el Proyecto autoreforma sindical y fortalecimiento organizativo de las organizaciones sindicales centroamericanas, con especial focalización en Nicaragua y Costa Rica que se realizó en Managua, Nicaragua, los días jueves 22 y viernes 23 de febrero recién pasados.
En esta actividad se contó con la participación de las compañeras Blanca Gómez, Responsable de América Latina de la Secretaría Internacional de Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) de España, y Amanda Villatoro, Secretaria de Política Sindical y Educación de la Confederación de trabajadores de las Américas (CSA).
En la inauguración la compañera Gómez hizo referencia a la reciente reforma laboral y al contexto que viven las organizaciones sindicales españolas, el interés de CCOO de continuar apoyando acciones proyectos que contribuyan al fortalecimiento de las organizaciones sindicales de América Central y a la disposición de CCOO de aportar con su experiencia y su capacidad técnica para la consecución de los objetivos que las organizaciones sindicales se planteen en este sentido.
Por su parte, la compañera Villatoro hizo recordó que las organizaciones sindicales internacionales comenzaron a hablar de autoreforma sindical en el año 2005 y que de ahí se desprende que la CSA desde su fundación en 2008 tenga un área de trabajo dedicada a este tema. Además, resaltó que la ARS es un proceso permanente y que lo importante es “ir recogiendo resultados como lo estamos haciendo hoy”. Todo esto con la finalidad de fortalecer el movimiento sindical centroamericano para afrontar en sus acciones sindicales.
Entre las actividades propuestas en el programa de la conferencia se destacan los grupos de trabajo con representantes de las organizaciones sindicales participantes en el proyecto para valorar los aprendizajes adquiridos durante la ejecución del proyecto y cómo éstos han contribuido a fortalecer sus acciones sindicales.
En este punto las y los participantes en los grupos de trabajo hicieron recuento de las principales actividades del proyecto como los autodiagnósticos participativos, la planificación anual operativa para 2012 y la planificación estratégica 2012-2016, los diagnósticos para definir sectores en los que a las organizaciones sindicales les interesa y les es factible crecer, la campaña para promover la afiliación de la juventud a los sectores priorizados, la elaboración de políticas de género y juventud, el Diplomado en autoreforma sindical que el ISACC está realizando en convenio con la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli), el estudio sobre la situación laboral en América Central y República Dominicana, entre otras.
Entre las valoraciones hechas por los grupos de trabajo se destacan:
1. En la Central Sandinista de Trabajadores (CST, Nicaragua) se logró realizar un diagnóstico que permitió obtener información básica para enfocar y combatir las debilidades existentes y mejorar las fortalezas.
2. La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN, Costa Rica) en su (XIX) congreso (ordinario), realizado en agosto del 2011, aprobó sus políticas de género y de juventud.
Posteriormente, los consultores que han acompañado a las organizaciones sindicales en la ejecución de las actividades antes descritas hicieron algunas presentaciones sobre temas como la renovación de las organizaciones sindicales, la formación sindical y el pensamiento estratégico, transversalización de los enfoques de género y de juventud y las limitantes de los marcos normativos nacionales e internacionales para la implementación de procesos de la autoreforma sindical
Al cierre de la conferencia se les pidió a las y los participantes que se integraran en grupos de trabajo para que plasmaran los aprendizajes que surgieron durante la conferencia, los retos de la autoreforma sindical en America Central y el Caribe y propuestas para mejorar el proceso de autoreforma en una segunda fase de ejecución.
Entre los aprendizajes, los grupos resaltaron lo siguiente: 1. Fue una actividad con apertura y transparencia 2. La socialización de los asuntos internos de cada organización nos ha ayudado para comprender que en su conjunto todas las organizaciones tenemos grandes fortalezas y de igual manera tenemos carencias y debilidades 3. Para hacer autoreforma se ha iniciado un cambio de actitudes en las bases y las dirigencias sindicales 4. La Autoreforma requiere de una actitud y una perseverancia constante.
En lo relacionado a los retos de la autoreforma sindical, las y los participantes abordaron temas como los siguientes:
1. Impulsar nuevas formas de organización
2. Creación de una agenda de seguimiento, impulsada por las secretarás de organización, de género, de educación y de juventud que están en el proyecto autoreforma sindical
3. Trabajar en la unificación de organizaciones con el fin de fortalecer el movimiento sindical
4. Definir metodología para el relevo generacional y de autogestión financiera
Entre las propuestas realizadas para mejorar el proceso de autoreforma están:
1. Fortalecer el nivel a unidad regional
2. Incluir a más países en el proyecto de Autoreforma
3. Asumir medidas afirmativas en relación al tema de género y juventud
4. Mejorar los mecanismos de comunicación interna
5. Creación de instancias de evaluación y seguimiento
6. Asegurar con mecanismos de medición del paso del discurso a la práctica
Desde el ISACC se les agradece a las y los participantes en la conferencia por los aportes brindados que estamos seguros que serán de mucho provecho a lo interno de sus organizaciones sindicales.
El ISACC ha venido ejecutando este proyecto desde el 15 de marzo de 2010 con el apoyo solidario de la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de España y del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación por medio de la Agencia Español de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Este proyecto se enmarcó dentro de los lineamientos sobre autoreforma sindical de la CSA/CSI, a las cuales son afiliadas la mayoría de estas organizaciones.
Los ejes de la autoreforma sindical a los que se hace referencia son:
a. Cobertura amplia de colectivos b. El criterio organizativo vertical sectorial c. El criterio organizativo horizontal territorial d. Negociación colectiva e. Jóvenes y mujeres f. Cuota sindical g. Democracia y transparencia interna h. Coordinación inter sindical i. Representación sectorial supranacional y formación sindical.

No hay comentarios:

Publicar un comentario