COMUNICADO EN EL DIA DE LA MUJER



LA CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE EL SALVADOR             – CSTS-

EN EL DIA 08 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, ANTE LA OPINION PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL MANIFESTA:

1.       ¿PORQUE CONMEMORAMOS EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER? En 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU , proclamo el 08 de Marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. El 08 de marzo se conmemora la lucha de la Mujer por su participación en pié de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona
EL Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del Siglo XX una dimensión para las mujeres del mundo. El movimiento Internacional en defensa de los derechos de la Mujer, es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro Conferencias Mundiales sobre la Mujer y ha contribuido a que la conmemoración de esta fecha sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas a favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.
2.       La incorporación en el mercado laboral aunque en la mayoría de casos sea en condiciones de desventaja debido a la discriminación, la brecha salarial, equidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Considerando que las mujeres constituyen el 52% de la población total del país y con el tiempo y el proceso de educación se ha logrado ganar mayores espacios en el marcado laboral, con lo cual el sector femenino es cada vez una fuerza más importante para el desarrollo social y económico del país. No obstante este aporte sigue invisibilizado, ya que a la fecha no se reconoce la doble y triple jornada productiva y reproductiva, y que a diario realiza la mujer a parte de su jornada laboral, las responsabilidades familiares como madre, esposa y en la mayoría de casos como cabeza de familia. Que la CSTS reconoce que los espacios de participación para la mujer le siguen demandando que demuestre su capacidad para su incorporación, que le permita optar por espacios en igualdad de condiciones.
3.       CSTS tiene como política la participación del 40% de mujeres en sus actividades, fortaleciendo así su desarrollo político, donde se incorpora el enfoque de género de manera transversal, ya que estamos seguros que a partir de esta práctica se garantiza la incorporación activa de las mujeres en todos los espacios.
4.       Reconocemos en el marco del gobierno del cambio avances en la búsqueda de  igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con la aprobación de las siguientes leyes: Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres y Ley General de Prevención de Riesgos en los Centros de Trabajos; instrumentos de protección de los Derechos de las Mujeres, que se complementan con las fuentes de Derecho Internacional tales como: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convenios de OIT, Convenciones y Tratados, instrumentos que garantizan una vida libre de violencia y acoso sexual hacia las  mujeres  así como mejorar las condiciones de vida para las mujeres y por ende para la sociedad salvadoreña   
5.       Demandamos del Gobierno que se asignen los presupuestos que permitan reforzar los funcionamientos estructurales de las Instituciones Públicas, responsables de garantizar la aplicación efectiva de estas leyes; así como el establecimiento de una cultura de respeto y cumplimiento efectivo de las mismas; asimismo consideramos que debe incorporarse en la currícula educativa el tema de género como eje transversal. Que contribuya a la erradicación el acoso sexual y laboral hacia las mujeres y el combate frontal al feminicidio.

MUJER CONOCE TUS DERECHOS Y EXIGE QUE SEAN RESPETADOS
VIDA LA  MUJER SALVADOREÑA, VIVA LA CLASE TRABAJADORA, VIVA LA CSTS

No hay comentarios:

Publicar un comentario