Antecedentes históricos de la CSTS.




Al finalizar el conflicto armado existían en el Salvador 2 agrupamientos sindicales: la Unidad Nacional de los Trabajadores Salvadoreños “UNTS” y la
Unión Nacional Obrero Campesina “UNOC”. Estas dos organizaciones junto con la Alianza Democrática Campesina (ADC), jugaron un papel importante en el Foro para la Concertación Económica y Social, como representantes de
los intereses de las trabajadoras y trabajadores de la ciudad y del campo.
Por contradicciones internas la UNTS y la UNOC se disgregaron, lo que significó la dispersión y la pérdida de fuerza del movimiento sindical.
Ante esa situación las organizaciones sindicales salvadoreñas afiliadas a los llamados Secretariados Profesionales Internacionales, con el apoyo de éstos y de la ORIT-CIOSL, en el año 1997 comenzaron a promover el trabajo por la articulación del movimiento sindical en El Salvador.
En ese marco el 8 de marzo del 1998 se realizó una reunión amplia con la participación de 55 representantes de las organizaciones sindicales salvadoreñas y de las organizaciones internacionales. En esta reunión se decidió desarrollar una serie de cuatro talleres, realizándose el primero los días 3, 4 y 5 de abril de 1998, con la participación de 23 organizaciones.
Al finalizar este taller se tomó el acuerdo de formar una Coordinadora Sindical, cuyo nombre va a ser: Coordinadora Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de El Salvador (CSTS), para lo cual se nombró una comisión para ir dando pasos en función de ese propósito y además coordinar las actividades del Primero de Mayo y planificar actividades de apoyo a problemáticas laborales.
En un segundo taller, realizado los días 14, 15 y 16 de mayo de ese mismo año, se amplío la comisión.

Esta comisión de coordinación a la cual se fueron incorporando nuevos representantes de las organizaciones se mantuvo desde su inicio hasta octubre de 2005, cuando se tomo la decisión de transformar la Coordinadora CSTS en una organización de derecho, por lo que se constituyo la Confederación
Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de El Salvador-CSTS.
En el seno de esta comisión se impulsó un proceso de reflexión de la situación del movimiento sindical salvadoreño y de proyección hacia el futuro.
Se partía de que el movimiento sindical enfrentaba debilidades como:
Dispersión Sindical • Pérdida del Poder de Convocatoria • Falta de visión política Sindical • Bajo nivel de afiliación, entre otros.
Con base en esa situación se definió un “Planteamiento Estratégico para la Conformación de la Coordinadora”.
Planteando como objetivo: “Establecer mecanismos coherentes que conduzcan al desarrollo del movimiento sindical con la participación permanente de las trabajadoras y trabajadores en defensa de sus derechos e intereses en el ámbito laboral, social y político, mediante la unidad y el fortalecimiento, para responder a las demandas y retos de los trabajadores y las trabajadoras en la defensa de sus intereses económicos, sociales, culturales y políticos, a nivel nacional e internacional”
Asimismo se apoyó el funcionamiento de Mesa de la Maquila y del sector informal.
En el proceso de alianzas con otras organizaciones populares, en junio de 1999 se creó la Concertación Laboral y Social con la participación del
Movimiento de Organizaciones Laborales Integradas (MOLI), CSTS, CUTS y la Coordinadora del Movimiento social (CMS: compuesta por el movimiento
Comunal Salvadoreño, la Alianza Democrática Campesina y otras).
La Concertación Laboral y Social, CONFRAS y el Foro de la Sociedad Civil, coordinan acciones el 12 de octubre de 2002 en el marco de las luchas en contra del TLC y los planes de Privatización de la salud y en abril de 2003 forman el MPR- 12, en el cual participan algunas de las organizaciones de CSTS.
Esta comisión de coordinación a la cual se fueron incorporando nuevos representantes de las organizaciones se mantuvo desde su inicio hasta octubre de 2005, cuando se tomo la decisión de transformar la Coordinadora CSTS en una Confederación.
Para avanzar en el proceso unitario la FS-21, FESTRASPES y FESTSSABHA toman la decisión de confederarse y ante las dificultades para integrarse  una de las confederaciones existentes, se tomó la decisión de constituir la Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de El Salvador
(CSTS), lo cual se llevó a cabo el 31 de octubre de 2005, fecha importante para el movimiento sindical Salvadoreño ya que se celebra el día de las y los sindicalistas Salvadoreños por decreto legislativo en memoria a hombres y mujeres que cayeron en un atentado dinamitero en 1989 en uno de los locales sindicales.
La CSTS ha venido trabajando desde su constitución, en análisis de los diferentes problemas que afectan a la población en general, para luego formular propuestas que han sido presentadas a las instancias correspondientes, como por ejemplo: Propuestas de Reformas al Código de Trabajo, Propuestas de incremento al Salario Mínimo, recomendaciones a la Ley de Prevención de Riesgos en los Centros de Trabajo, así como  observaciones y recomendaciones a los informes enviados por el
Ministerio de Trabajo a través del Consejo Superior de Trabajo, relativos al cumplimiento efectivo de los derechos laborales en nuestro país, entre otros temas; asimismo cabe destacar que el tema de incidencia se han tenido posicionamientos claros en temas tales como: Rechazo a la Privatización del Agua, Incidencia para la exigencia de la Ratificación de los Convenios de la OIT 87 y 98 relativos a la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva, lo que permitió que las y los trabajadores del sector público, pudieran organizarse y negociar contratos colectivos, rechazo a los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación, rechazamos el Anteproyecto de los Asocio Publico
Privados, asimismo rechazamos las pretensiones de este gobierno de eliminar los subsidios a la población, y actualmente estamos sentando posición de rechazo al anteproyecto de Ley de la Función Pública, otro de los aspectos importantes del trabajo confederal, es que contamos con sindicatos que tienen negociados contratos colectivos de trabajo, tanto en el sector privado como en el sector público (Instituciones Oficiales Autónomas), lo que garantiza que trabajadoras y trabajadores cubiertos por estos contratos colectivos, pueden mejorar su calidad de vida, ya que obtienen salarios y prestaciones superiores a los establecidos en el Código de Trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario